top of page

Los primeros pasos del jugar ¿Cómo se da esto en la clínica con niños?

  • Foto del escritor: Ivana Stivanello
    Ivana Stivanello
  • 22 jun 2021
  • 2 Min. de lectura

Los primeros pasos del jugar ¿Cómo se da esto en la clínica con niños?


Valentín (nombre ficticio) presenta una conducta destructiva tanto hacía los objetos como hacia la psicóloga. Resulta difícil soportar las diferentes situaciones en que la ha ido ubicando. En principio lanzaba con mucha violencia los autos y aviones elegidos para jugar, lo mismo se repetía a la hora de guardar. En otras sesiones, intenta golpearla con los juguetes, si hace carrera de autos, los arroja con intención de que reboten en ella, si hay agua la moja con ella. No está en Valentín la capacidad de jugar. Pero lentamente la comienza a incorporar.


La teoría de los primeros pasos del jugar


Winnicott realiza una descripción precisa sobre el proceso de desarrollo del juego del niño con la madre –o sustito materno, en palabras del autor-, situando sus comienzos. Para ello, establece cuatro momentos.


  • En el primero, sitúa la presentación del objeto: la experiencia de ilusión-desilusión, señalando que aquí -y desde el inicio- el niño y el objeto se encuentran fusionados: para el niño el objeto es subjetivo, y la madre hace real lo que el niño desea encontrar.


  • En el segundo momento, se da un ir y venir, durante el cual el niño controla y la mamá permite que así sea.

Primero repudia el objeto, que luego será re-aceptado y finalmente, percibido objetivamente. La madre oscila entre ser lo que el niño pueda encontrar y ser ella misma pero dispuesta a ser encontrada. Gracias a ello el niño vivirá la experiencia de omnipotencia de control mágico: experiencias sostenidas por un matrimonio entre dicha omnipotencia y el dominio de la realidad.

Lo fundamental aquí es el establecimiento de la confianza básica en la madre, creadora del campo de juegos intermedio, lugar donde el niño experimenta lo mágico, omnipotente.


  • En tercer lugar, plantea el fundamental encontrarse a solas, pero en presencia de la madre. Esto implica la confianza interior desarrollada por el niño en tanto puede jugar sobre la base del supuesto de que la persona a quien ama va a estar cerca, disponible, aún a partir del recuerdo de ésta.


  • Por último, sitúa la superposición de las dos zonas de juego que el niño permite y disfruta. La madre aquí, ya no se adapta al niño sino que propone sus propias modalidades, novedades y enriquecimientos, esto es, introduce su forma de jugar y el niño acepta o no. Lo que sucede en esta superposición pertenece a los dos: jugar juntos en un mismo espacio.

En el caso de Valentín, muy lentamente ha ido incorporando algo parecido a jugar: surgió la posibilidad de crear situaciones nuevas, donde el juego simbólico tuvo lugar, y la psicóloga ha podido aparecer en escena jugando, introduciendo su propia personalidad, su modalidad de juego, en esa zona de intersección o tercera zona en la que se desarrolla el juego y en el que la creatividad tiene lugar central.

Son procesos que llevan tiempo: tiempo de trabajo, de elaboración y de construcción con el/la niño/a y con sus referentes afectivos (madres, padres, abuelos, etc.)



ree

 
 
 

Comments


Por cualquier duda o inquietud puede llenar este formulario o escribir un mensaje al número que figura a continuación:

Ivana Lorena Stivanello, Magíster

WhatsApp Image 2021-05-14 at 6.16.25 AM.

España e Ituzaingo
Rosario, Santa Fe

PARA SOLICITAR TURNOS:

341 722 4248 (WhatsApp)

  • Instagram
  • Black LinkedIn Icon
  • Black Facebook Icon

¡Gracias por enviar su consulta!

bottom of page